miércoles, 29 de febrero de 2012

La demagogia derechista

En Barcelona, hoy, 29 de febrero de 2012, han ocurrido unos graves incidentes. Tras una marcha de estudiantes, que protestan por la educación pública, han sido apaleados, pegados, vejados por agentes antidisturbios. En el trascurso de los disturbios, los manifestantes han entrado en bancos y han quemado contenedores.
Indudablemente, se alzarán voces a favor y en contra de los manifestantes, pero lo cierto es que los manifestantes tienen toda la razón. Algo muy malo deberían hacer para perder la razón en los sucesos de hoy.
Esto recuerda a los incidentes que ocurrieron hace poco más de una semana en Valencia; entonces la gente dijo: "Los policías hacen sólo su trabajo", o "Sólo se estaban defendiendo".
Sinceramente, a mí me parece que lo raro es que esto no haya pasado antes. La desaparición de la lucha obrera era tan aplastante, que ni siquiera cuando el capitalismo está moribundo como ahora mismo, ha sido capaz de plantar cara.
Pero volvamos al tema de la educación pública. Los políticos dicen que tanto la Sanidad como la Educación son insostenibles y que hay que recortar. Pero ¿cómo ha aparecido ese agujero tan grande que amenaza a lo más básico para la ciudadanía? Pues ese agujero proviene del pago que se hizo en 2009 a los bancos españoles, y los que se han hecho después, así como de la mala gestión del gobierno de Zapatero (el Plan E, por ejemplo), y la misma venta de deuda pública a lo largo de estos tres años y medio de crisis.
Lo más fácil para resolver este déficit del Estado sería acabar con el fraude fiscal: más del doble de la cantidad de dinero que debemos se encuentra en paraísos fiscales o no se declaran. Pero eso sería un gran riesgo para los políticos, porque probablemente muchos de ellos, o algunos de sus amigos tenga una cuenta en las Islas Caimán. Y eso no es aceptable; hay que salvar al país, sí, pero antes hay que hacer dinero, como sea.
El camino que queda entonces es gastar menos, y ¿cómo se hace eso? Pues rebajando el dinero que se da para las administraciones públicas, sobre todo las de Sanidad, Educación e I+D. Cosas como el Ejército, o la Iglesia no se tocan, pues en una falsa democracia como la nuestra, siempre existe cierto riesgo de que se repita cierto alzamiento de hace mucho tiempo.
Y por esa verdad tan indignante protestan los estudiantes y los ciudadanos en general, excepto los sindicatos. Por eso, cuando un estudiante quema un contenedor yo me alegro: al menos es consciente de que por culpa de unos pocos, su futuro es más que negro. Y eso no lo podemos soportar.
Y en cuanto a la Policía, sólo he de decir que es verdad: hacen su trabajo, pero es que se trabajo es ser una herramienta opresiva del sistema. Y es que si hay policías en cualquier tipo de manifestación, por muy pacífica que se declare, es porque siempre hay una mínima oportunidad de reprimir a los protestantes. Y tampoco se les ve muy arrepentidos cuando le abren la cabeza a cualquiera que se les ponga por delante.
Lo único que queda por decir es que ojalá se repitan sucesos como los de hoy en Barcelona, pues sólo así la gente se ará cuenta de cuán grave es la situación: hemos venido a cambiar el mundo, y no vais a poder echarnos tan fácilmente.

lunes, 27 de febrero de 2012

2009 - La Revolución Verde Iraní

Irán nunca ha sido una democracia propiamente dicha. El único intento democrático ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los iraníes formaron un gobierno que intentó acabar con la dominación extranjera en la economía del país. Pero Occidente no lo podía permitir y en 1953 se fomentó un golpe de estado que llevó a una dictadura monárquica que duraría más de veinte años.
Los iraníes, que contaban con una educación más bien pobre (lo sigue siendo), eran muy tradicionalistas y muy religiosos. Por eso estaban en contra de la dictadura pro-americana del Sha y, a la vez, a favor del Ayatolá, que había sido exiliado.
Desde 1963, las protestas comenzaron, y finalmente en 1979 los iraníes salieron a la calle.
En un principio,  las protestas sólo pedían la salida del Sha. En ellas se podían ver comunistas, socialistas, demócratas, pero también ultrareligiosos.
Los manifestantes partidarios del Ayatolá acabaron secuestrando la revolución y, aprovechando la salida del Sha aquel año, se hicieron con el poder. Se hizo un referéndum sobre si Irán debía ser una república islámica, que probablemente fue manipulada (el 99,9 % dijo que sí).
Quedaba así instaurada la República Islámica Iraní actual. En ella, los verdaderos gobernantes son religiosos y existe un presidente que debe tomar algunas decisiones, y se mantiene gracias a unas elecciones manipuladas.
En este contexto, en 2009 se celebraron unas elecciones presidenciales, y los sondeos se decantaban por el partido reformista, en contra del que estaba en el gobierno desde el 79, con Ahmadinejad en cabeza.
Los reformistas estaban seguros de que podían ganar. Pero a la hora de las elecciones, recibieron sólo el 33% de los votos.
 La oposición iraní en seguida salió a la calle a protestar, y a su vez fueron seguidos por muchos jóvenes que también se oponían al régimen de los Ayatolás.
Las manifestaciones que en principio fueron pacíficas, se convirtieron en batallas campales contra las fuerzas de seguridad iraníes, que no sólo usaron balas de goma y gases tóxicos, sino también fuego real. Se cree que murieron entre 20 y 200 civiles en las luchas callejeras.
Estas protestas son importantes porque fueron las primeras en las que se usó Twitter y Facebook para comunicarse entre los manifestantes. Además, debido a la censura estatal en el país, la oposición daba sus propias noticias independientes vía Twitter, así como vídeos, como el de la manifestante Neda Agha Soltan desangrándose en el suelo después de haber sido tiroteada por la milicia pro-gubernamental.
Las protestas duraron durante algún tiempo, pero la oposición acabó siendo detenida y las protestas sangrientamente reprimidas.
Sin embargo, el legado que dejaron los jóvenes iraníes que murieron aquellos días sigue vivo tanto en su país como en todo el mundo gracias a la utilización de las redes sociales para convocar manifestaciones y dar noticias independientes, que aun hoy, son de importancia vital para las protestas en todo el mundo.

sábado, 25 de febrero de 2012

El caso de Público: ¿Pero qué le pasa a este país?

Última viñeta de Manel Fontdevilla, que publicaba diariamente en el diario.
El 3 de enero de este año, el diario Público anunció un concurso de acreedores a causa de sus deudas. Nadie quiso apoyar al periódico progresista. Hubo campañas de recaudación, otras a favor, pero el día 24 de febrero, Público dejó de emitir su versión en papel.
Cabe preguntarse: ¿por qué nadie quiso poner dinero para un periódico nacional y progresista, cuando hay tantos periódicos y canales de televisión conservadores, y algunos incluso rozan la ilegalidad?
La razón es muy simple. Los medios de comunicación en España, excepto unos pocos islotes de progresismo, son muy conservadores. Y es que las personas que tienen cierto poder económico en este país son franquistas o conservadores, por lo menos.
El diario fue un ejemplo de intento de imparcialidad en cuanto a la información. Es verdad que caso de política interior, se posicionaba de parte del PSOE y en contra del PP, pero no intentaba manipular ni distorsionar la información como los medios del TDT Party. Además, su forma de cubrir tanto los sucesos del 15-M, como sus críticas hacia la corrupción y su apoyo a Baltasar Garzón son únicas en los medios españoles.
Seguramente, a más de uno le habrá encantado la noticia de que el único periódico que ha tenido la valentía de llamar imparciales a los medios en general, sus compañeros, ya no exista.
A pesar de todo, nos queda un flaco consuelo y es el de que su edición digital seguirá emitiéndose, por lo que podremos seguir leyendo noticias en su web.
Sólo queda decir adiós a Público y esperar que, con el tiempo, aparezca otro diario que puede contrarrestar al clima de manipulación mediática actual. Hasta siempre.

miércoles, 22 de febrero de 2012

¿Se acercan nuevas protestas en España?


Las grandes protestas a lo largo de la historia, suelen ser a partir de hechos, que, al principio, parecen insignificantes. El ejemplo más reciente es el de el joven que se quemó a sí mismo en Túnez y acabó provocando una serie de protestas y revoluciones cuyo eco seguimos sintiendo por todo el mundo más de un año después.
Pues bien, este hecho aparentemente insignificante ocurrió el 15 de mayo del año pasado. Una protesta mediana, de aproximadamente medio millón en todo el país, acabó convirtiéndose en las mayores protestas que ha vivido el país en muchos años.
A pesar de todo, la protesta se fue apagando a partir de septiembre, con la excepción de la gran protesta global del 15 de octubre, que sacó a medio millón de personas a la calle sólo en Madrid.
Pero no fue exactamente así: durante el otoño y el invierno, los estudiantes, los funcionarios en general y el personal sanitario en particular fueron los protagonistas de nuevas protestas sobre todo en Madrid, Cataluña y Valencia.
Una de esas protestas estaba ocurriendo en el instituto Lluis Vives en Valencia. Protestaban básicamente porque los recortes en educación la Generalitat Valenciana no podían pagar ni la electricidad ni la calefacción.
La protesta fue primero de estudiantes, y luego se les unieron padres y estudiantes.
El miércoles 15 de febrero hubo una carga contra los estudiantes que protestaban en la calle, y en la que un estudiante fue detenido. Al día siguiente, hubo una protesta mayor y una nueva carga, en la que algunos estudiantes resultaron heridos y hubo detenidos de varios institutos. Como resultado de estas nuevas cargas, las protestas siguieron aumentando a lo largo de la semana,
Finalmente, el lunes 20, la protesta era demasiado grande como para que las fuerzas de seguridad lo permitieran, y la manifestación pacífica fue duramente reprimida. Los antidisturbios se cebaron contra los estudiantes, provocando muchos heridos y disturbios hasta bien entrada la noche.
Realmente no sorprende demasiado el hecho de que la Policía reprimiese violentamente una protesta pacífica, pero lo que sí generaron polémica fueron las palabras del jefe superior de policía de Valencia las siguientes palabras:
"No es prudente, desde el punto de vista de la táctica policial que yo le diga al enemigo cuáles son mis fuerzas".
Los estudiantes son el "enemigo". Suenan a palabras propias de un estado no demasiado democrático, de hecho recuerda mucho a la época del Franquismo, cuando se producían protestas estudiantiles que eran reprimidas también de forma salvaje.
El caso es que al día siguiente hubo manifestaciones masivas en todo el país, con miles de personas en Madrid, Valencia, Barcelona, Murcia, etc. Al día siguiente, 22 de febrero, se producen nuevas protestas en Valencia.
Esto no ha hecho nada más que empezar. Probablemente esto que estamos viendo es la consolidación del movimiento estudiantil en España, y esperemos que haya venido para quedarse.
Parece que todo coincide de repente; después de algunos meses con manifestaciones menores, han coincidido de repente, y casi a la vez, las protestas estudiantiles con las de los sindicatos, en las que seguramente el 15-M estará más que presente. Sólo puedo decir que parece que se avecina una primavera calentita en nuestro país.

martes, 21 de febrero de 2012

Los sindicatos: donde digo Digo, digo Diego.

Hace unos días, el 19 de febrero de 2012 hubo una gran protesta de los sindicatos mayoritarios en España (CCOO, UGT) en contra de la reforma laboral del gobierno popular.
Recordemos cuándo fue la última vez que pasó eso: el 29 de septiembre de 2010.
Ha pasado un año y medio desde que los sindicatos salieron a la calle y después nos vendieron, al pactar la reforma laboral anterior (de los socialistas), a pesar de que en el contexto del 15-M hubo un número igual de ciudadanos en la calle, ellos se mantuvieron al margen.
Pero, ¿quiénes salieron a la calle con los sindicatos? Algunos eran del 15-M, otros realmente protestastaban en contra de la reforma laboral, pero, creo que se puede decir (no lo sé con seguridad) que la mayor parte de los manifestantes eran funcionarios o liberados sindicales. Y es que desde que los señores Méndez y Toxo nos vendieran para seguir cobrando del Estado, su popularidad ha caído enormemente. Bastaba sólo mirar Twitter durante aquel día para saber de este hecho: #19F era el segundo hashtag en España, cosa que tiene bastante mérito, de no ser porque el primero era #19FueraCCOOUGT.
Los únicos que siguen apoyando a los sindicatos son estos grupos ¿y por qué? Porque pertenecer al sindicato les permite vacaciones a unos y mantener los beneficios a los otros.
A pesar de todo, muchas personas de las que se manifestaron aquel día estaban allí por un buen motivo: no quieren ser esclavos de los empresarios. Y es que en eso consiste la reforma laboral: recortar, recortar, y bajar sueldos. Otra cosa es que los sindicatos salgan a la calle por miedo a perder su puesto fijo (y muy bien remunerado).
El hecho de que los sindicalistas saquen a la gente a protestar no es una excusa para no colaborar con ellos; las razones para hacerlo son más que suficientes, porque si se diera que sindicatos y ciudadanos llegaran a un acuerdo, el gobierno estaría en seria amenaza. Por eso, al menos en Madrid, el movimiento de los Indignados acordaron formar un "bloque crítico". Esto significa que los indignados madrileños han marchado AL LADO de los sindicatos, no CON ellos. Las razones son el desacuerdo que existe entre ambos, debido a las anteriores políticas ya mencionadas de CCOO y UGT. El objetivo del 15-M es obvio: usar a los sindicatos para que sirvan de apoyo en protestas mayores. Porque esto ha sido sólo el principio. Los sindicatos sólo pararán cuando les aseguren el puesto. Y mientras tanto, podríamos aprovechar para realizar los cambios que España necesita.


lunes, 20 de febrero de 2012

2010 - Las revueltas en Grecia

Grecia seguramente sea el país que más está sufriendo la crisis. Y no es culpa de los griegos, o al menos no de todos. Es culpa de su gobierno y de sus empresas.
Un resumen de lo que pasó en Grecia es que al empezar la crisis financiera en 2008 muchas empresas extranjeras y nacionales sacaron el dinero del país. Eso, y la especulación, hizo que el presidente Papandreu tuviera que pedir el rescate a la Unión Europea.
Por supuesto, ni siquiera el asunto del rescate fue parcial. Hay muchos países en Europa, como la misma Alemania, que deben más dinero. Pero Alemania se lo debe a China, y Grecia se lo debía a Alemania.
Pero el caso es que el gobierno griego tuvo que hacer planes de ajuste. Y claro, no iban a atacar a los ricos, haciendoles pagar más impuestos. Los planes de ajuste afectaban a los más pobres, rebajando en educación, investigación y sanidad. Pero los sindicatos griegos no estaban dispuestos a ceder. No sé por qué, pero por lo visto los de Grecia, como los de España en estos momentos, vieron que ellos estaban incluidos en esos planes de recortes y movilizaron a la gente.
De cualquier manera, muchos griegos esperaban el momento de alzarse, y siguieron a los sindicatos.
El 5 de mayo de 2010, hubo una huelga general en toda Grecia. Durante el día, hubo disturbios de ''antisistemas'' en Atenas y Salónica, y hubo diversos heridos y detenidos por las fuerzas de seguridad. También murieron varias personas en una sucursal bancaria que fue incendiada.
Esto, que podría parecer un hecho aislado, se repetiría en Grecia a lo largo del año, de 2011 e incluso ahora mismo está ocurriendo.
Durante 2010 la cosa no fue a más; siguió habiendo manifestaciones y huelgas generales durante los siguientes meses, pero no hubo más muertos ni disturbios.
Pero Grecia no se quedó como estaba. Debido a la mala gestión y la insuficiencia del pago, Papandreu tuvo que pedir otro rescate a la Unión Europea. La pobreza y la miseria avanzaban entre el pueblo griego y la desesperación se convirtió en rabia.
Finalmente, después de varias huelgas generales, la ira volvió a estallar. El 23 de febrero hubo nuevas manifestaciones masivas (100.000 en Atenas) que derivaron en altercados con la policía y diversos disturbios. Esto se debía a que Europa no quería pagar a Grecia porque no se fiaba de sus cuentas. No es de extrañar, pues los gobernantes griegos adquirieron fama de mentirosos por culpa de Papandreu. Lo único que podía hacer Papandreu fue más recortes. Los sindicatos y los jóvenes griegos salían continuamente a la calle a protestar.
La situación fue empeorando aún más a lo largo de la primavera de 2011.
El 29 de mayo, como eco de las protestas que estaban ocurriendo en aquel momento en España, hubo una gran manifestación ciudadana en la plaza Syntagma, enfrente del Parlamento Griego. Los parlamentarios tuvieron que salir en helicóptero porque las salidas estaban llenas de manifestantes.
Los griegos siguieron protestando a lo largo de junio, provocándose disturbios nuevamente el 26 de ese mes. Hubo incluso marchas a la Acrópolis en Atenas.
A lo largo de 2011, siguió habiendo manifestaciones, con nuevos disturbios y varios altercados en varias ciudades.
Pero todas estas protestas no impidieron que la pobreza creciera en su país. A España llegaron historias de niños vendidos, y demás cosas que recordaban a un país tercermundista.
La lucha se estaba convirtiendo en cuestión de supervivencia. Pero lo peor aún estaba por llegar. En noviembre, el primer ministro, Papandreu, convocó a referéndum aceptar o no el segundo plan de rescate. La Troika y los gobiernos de Alemania y Francia se escandalizaron cuando el primer ministo hizo lo que debía haber hecho desde un principio: consultar al pueblo griego. Sin emargo, esto sólo empeoró las cosas, pues estos organismos ya citados obligaron a dimitir a Papandreu y pusieron a un tecnócrata, Lukas Papadimos como primer ministro, acabando con la democracia en Grecia sustituyéndola por una tecnocracia sin ninguna legitimidad, todo por ''el bien de Europa''. Hubo graves manifestaciones, pero, después, la situación se volvió a calmar un poco.
El gobierno tecnócrata inmediatamente se puso manos a la obra: se anunciaron nuevos recortes para que el segundo pago fuera hecho.
Pasamos a 2012. El 12 de febrero (la semana pasada) el gobierno griego planeaba nuevamente una tanda de recortes para contentar a la Troika. Se esperaban manifestaciones, disturbios, y que la cosa volviera a la calma. Pero no fue exactamente así. Mientras se realizaba la votacón, hubo grandes manifestaciones en las ciudades griegas, y estallaron disturbios, como de costumbre. Pero los manifestantes se dispersaron por todo el centro de Atenas, quemando edificios como bancos, provocándose centenares de heridos y los disturbios más fuertes hasta la fecha en Grecia. A día de hoy, aún hay altercados en la capital griega. Y aquí acaba, de momento, la historia de los griegos, una historia de lucha que amenzada con alcanzar a toda Europa.



























domingo, 19 de febrero de 2012

¿Intereconomía? No, gracias

La TDT fue, en su día, muy publicitada. Era la ''televisión moderna'', la del siglo XXI. Esto supuso que aparecieran más canales, entre los que incluía uno muy famoso actualmente, Intereconomía.
Se ha hablado mucho de este canal que se llama a sí mismo conservador: unos a favor, otros en contra.
Pero el caso es que, en nuestro país, hay libertad de expresión. Por eso no estoy de acuerdo en que haya que cerrar la cadena, que es lo que algunos dicen, y es porque vulneraría ese derecho, que debe ser casi sagrado.
Eso no significa que esta cadena no sea totalmente repugnante, no tanto por sus ideas como por su forma de expresarlas, mintiendo e insultando.
Y es que, si el canal es  famoso, es por decir cosas como, por ejemplo, que en África no se deben usar condones porque no tienen cortauñas, que el 11-M fue provocado por el PSOE, que el 15-M está formado por etarras, etc. Lo malo de esto no es que se posicionen a favor o en contra de las noticias que dan, lo malo es que mienten y distorsionan la realidad. Lo mejor que se puede hacer es ignorarlos y no dejarse influenciar contra ellos, porque mediante demagogia saben volver las tornas muy fácilmente, como se vio en mayo del año pasado con los indignados.
El problema de Intereconomía es que es claramente franquista, por mucho que se poscionen de lado del PP. Realmente me parece bastante triste que, después de 37 años, los franquistas sigan teniendo una parcela de poder tan grande.
Pero esto es algo que debemos asumir: España sigue siendo franquista tantos años después. Y esto es por lo que debemos luchar, para que haya una democracia real en este país, sin rastros de dictadura.

jueves, 16 de febrero de 2012

2008 - Islandia, la Revolución Silenciosa



Antecedentes
La Crisis Financiera de 2008 afectó profundamente a Islandia. Como en los demás países europeos, la táctica para hacer frente a las pérdidas de capital fue cortar el riego de dinero a las empresas, a través de los préstamos bancarios.
La situación en la isla empeoró mucho: el paro aumentó, muchas empresas cerraron, etc.
La historia que sigue es muy parecida a la de los demás países en Europa: los bancos no pudieron soportar la pérdida de capital y pidieron ayuda a los estados.
El Gobierno Islandés, como todos los demás, aceptaron las exigencias de los bancos e invirtieron gran parte del dinero del Estado en rescatar a los bancos. Esto hundió al país aún más en la crisis.

La revolución 
El 11 de octubre de 2008, Hördur Torfason, un artista de Reikiavik, comenzó una protesta individual enfrente del Parlamento Islandés. Empezó a preguntar a la gente que pasaba por allí qué había pasado en su país. 
Con una determinación típica de un cuento, a la semana siguiente ya había una multitud de personas protestando delante del Parlamento Islandés. Acordaron en protestar cada sábado todas las semanas, y las protestas fueron en aumento. 
El 20 de enero, un grupo de 2000 personas estaba ante el parlamento islandés. La protesta se fue intensificando, y se convirtió es disturbio. Por primera vez, los antidisturbios de la policía islandesa tuvieron que actuar en este tranquilo país. Al día siguiente, hubo hogueras enfrente del Parlamento y nuevos disturbios, y el 22 de enero hubo más de lo mismo: ciudadanos persiguiendo a los parlamentarios y tirándoles nieve, comida, e incluso zapatos. 

El 23 de enero, el primer ministro, Haarde, renunciaba a su cargo y se formó un gobierno de unión nacional, excluyendo al Partido de la Independencia, que era el que estaba en el gobierno en aquel momento. 
La antigua ministra de asuntos sociales, Jóhanna Sigurðardóttir, asumió su cargo de primera ministra. Además, se anunciaron elecciones parlamentarias para el 25 de abril y se acordó formar una asamblea constituyente para revisar la Constitución Islandesa. 
Jóhanna Sigurðardóttir salió elegida como presidenta electa en las elecciones del 25 de abril. 
Durante el resto de 2009, se formaron numerosas asambleas en escuelas, grupos de trabajo… con el objetivo de conseguir que la democracia islandesa fuese más participativa. Uno de estas asambleas, Anthill, programó un fórum ciudadano cuyo objetivo era seleccionar a un grupo de representantes que sería el embrión de una asamblea constituyente. 
Fueron elegidas 1500 personas, de forma aleatoria, y en 2010 se eligieron otras 950. Entre los fórums nacionales de 2009 y 2010, se redactó un documento de 700 páginas que debía servir como referente para una asamblea constitucional futura. 
El 26 de octubre de 2010, se eligieron a 25 personas para que formaran parte de la Asamblea Constituyente. El 25 de enero de 2011 hubo nuevas elecciones, y estas fueron anuladas por irregularidades a la hora de realizar la votación. Sin embargo, tras un referndum ciudadano, los miembros electos pasaron a formar parte del Consejo Constituyente. 
Finalmente, el 29 de julio de 2011 se presentó un borrador de la nueva constitución al Parlamento. Está programado el debate de esta nueva carta magna. 
Entre los ejemplos de democracia participativa, son famosos los referéndum sobre el Icesave, que es, básicamente, el pago por parte del Estado de la deuda externa de los bancos islandeses. Se realizaron dos referéndum, y en los dos los ciudadanos islandeses votaron que no. Por otra parte, el Parlamento votó en septiembre de 2010 juzgar al antiguo primer ministro, Haarde, por negligencia a la hora de afrontar las crisis y las protestas. 
La importancia real de estas protestas es que se podrían considerar las primeras que acabarían llevando a la Oleada Revolucionaria de 2011, extendiéndose las demandas de los islandeses por el Mundo Árabe, España y el Movimiento Ocuppy. En definitiva, son cruciales para entender las peticiones de los revolucionarios actuales.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Las revoluciones de 2011: Historia viva



A menudo me pregunto cómo nos verán los historiadores del futuro: ¿Hablarán bien? ¿Nos pondrán a parir? No lo sé. Lo que si es verdad es que en 2011 pasaron muchas cosas que quizá salgan en los libros de historia: la muerte de Bin Laden, la mayoría absoluta del PP, el vertido de BP, el terremoto de Lorca, el de Japón, el accidente nuclear (peor que el de Chernobyl, digan lo que digan) de Fukushima...
Pero lo que a mí me parece más importante, y que más me ha marcado, es lo que algunos llaman ya el Ciclo Revolucionario de 2011.

Y es que esto que vivimos el año pasado es pura historia: la Primavera Árabe, el 15-M, el Movimiento Occupy Wall Street... formaron parte de un solo conjunto de protestas que pedían más democracia.
No es la primera vez que pasa. Desde la Revolución Francesa, en 1789, ha habido una serie de oleadas en Europa y el resto del mundo en las que ha habido revoluciones y protestas masivas, como en 1989, cuando cayó el Muro de Berlín, el Mayo del 68, etc.
Y es curioso recordar cómo empezó todo: el 17 de diciembre de 2010, un joven tunecino, Mohamed Bouazizi, se inmolaba quemándose a lo bonzo en una plaza pública de una ciudad en Túnez. Poco después, la revuelta estalló en el país, y se fue expndiendo por el norte de África, después por Oriente Próximo, y, en mayo, las protestas cruzaron el mar Meditérraneo en forma de las protestas en España, desde donde se difundirían por todo el mundo.
Sin embargo, y para ser justos, hay que decir que esto no vino de la nada. A finales de 2008 y principios de 2009, en Islandia se produjo una revolución que acabó con el primer ministro y que está en vías de reformar la constitución del país. En junio de 2009, se produjeron en Irán unas protestas conocidas como Revolución Verde, que aún sigue en proceso y que fue famosa por ser una de las primeras que se basó en Twitter y Facebook para eludir la censura estatal. Además, desde 2010 se producen en Grecia grandes manifestaciones, disturbios, y en general grandes protestas contra el gobierno (hace pocos días, en Atenas estallaron violentos disturbios debidos a un nuevo plan de ajuste del gobierno heleno). Todas estas protestas son precedentes imprescindibles para entender lo que ocurre hoy en día.
Las causas de estas protestas son fundamentalmente dos: la bajada del nivel de vida general de la población, debida a la crisis, y la falta de una democracia efectiva o incluso la ausencia de ella en el gobierno, ya sea para defender al país del poder de los mercados o para que haya una simple constitución en el país.
 Desde luego, las protestas globales han tenido su efecto. Muchos países que se consideraban demócratas han enseñado su verdadera cara: la de organismos represores. Pero esto sólo ha hecho que aumenten las protestas.
En este blog haré una crónica de las revoluciones que ocurrieron en 2011 y sus precedentes más importantes, empezando por la Revolución Islandesa.
En definitiva, se puede pensar que toda la sangre vertida por los revolucionarios modernos no ha servido para nada. Pero en realidad, a parte de conseguir sus objetivvos, ya han hecho algo: que el año 2011 sea recordado como un año histórico.

martes, 14 de febrero de 2012

Opinión sobre el catalanismo

Catalanes. Sólo la mención de esta palabra hace que los neocon de nuestro país pongan sus mentes neo-liberales en alerta. Por el otro lado, los catalanistas se limitan a gritar desde su ''país'' que su nación es milenaria y su idioma, así como su cultura, también lo son.
Este es sin duda, uno de los temas más espinosos de la actualidad española, aunque, en mi opinión, no es más que un tabú creado por los medios de comunicación.
Lo primero que hay que entender es que si existe hoy el catalanismo es porque desde el gobierno central se apoya. Y esto se hace mediante la Ley Electoral.
En general, los partidos mayoritarios, que llamaré PPSOE, se intercambian en el poder más o menos cada ocho años. Nuestro sistema político es así, pero de eso ya hablaré otro día. Lo importante es que a pesar de la inutilidad del otro partido, el candidato ganador normalmente no tiene tanta carisma como para llegar a la mayoría absoluta ni de lejos. Entonces, para llevar a cabo sus presupuestos y sus leyes, le quedan varias alternativas: obviamente no puede contar con la oposición, y los partidos minoritarios nacionales como Izquierda Unida también se oponen a su gobierno. Sólo quedan los nacionalistas.
¿Cómo potenciar los partidos nacionalistas, entonces? Usando la Ley Electoral, haciendo que el voto de catalanes y vascos valga más. De esta manera, se da que Izquierda Unida obtuvo el 6,92 % de los votos y tuvo 11 diputados, mientras que CIU obtuvo el 4,17 % y 16 diputados. La excusa de todo esto es que de esta manera, todos los grupos políticos pueden tener una representación en el congreso y no ser discriminados por ser menos, pero eso es una tontería, ya que en principio, España debe funcionar como una única nación, y no potenciar los intereses de unos por encima de los otros. Pero lo importante es que, así, el PPSOE puede seguir gobernando y haciendo sus leyes como le dé la gana simplemente dando concesiones a los nacionalistas. Y así ha sido desde Felipe González.
EL segundo apartado es desde el punto de vista de los catalanes. Y es que al fin y al cabo son ellos los que deberían ser los protagonistas de esta ''lucha'' creada por nuestros políticos y sus intereses. Voy a estudiar esto desde dos ángulos: uno es el de las razones que suelen darse para el deseo de independencia, y el otro es el deseo en sí de autodeterminación.
Los catalanistas parten de la premisa de que siempre ha habido una lucha entre catalanes y españoles. Esto es pura falacia. El nacionalismo catalán moderno apareció a finales del siglo XIX a causa del declive del Imperio Español. Un catalanista te nombrará entonces el Asedio de Barcelona de 1713, que fue la última batalla de la Guerra de Sucesión. Sin embargo, en esta lucha no hubo nada de nacionalismo. Lo que ocurrió fue que durante la Guerra de Sucesión la Corona de Castilla propuso a un candidato y la de Aragón (con capital en Zaragoza) puso a otro, y ganó el de Castilla. De esta manera, los barceloneses  que lucharon en el asedio de su ciudad no lucharon por la independencia, sino por su candidato al trono de España.
De la misma manera, durante la Edad Media tampoco existió un nacionalismo en Cataluña. Existía la Corona de Aragón, que englobaba Aragón, Valencia, Cataluña y Baleares. Cataluña ni siquiera existía como reino, sino que era un conjunto de ducados y condados que a veces ni siquiera se ponían de acuerdo entre sí.
Por otro lado, también se dice que el gobierno central español (¿y los andaluces?) roban al estado catalán. Esto también es falso, básicamente por los beneficios que tienen Cataluña y el País Vasco al apoyar las leyes del PPSOE.
Sin embargo, una cosa es cierta, y es que en muchos catalanes se ha establecido el deseo de independencia. Dan igual las razones, ellos siplemente quieren ser independientes, y eso sólo se puede cambiar desde la  educación.
Y es que uno de los errores que cometió el gobierno español fue dar la autoridad de educación a las autonomías, de manera que en los colegios catalanes se puede dar una versión de la historia que no es cierta.
Yo apoyo cualquier clase de lucha contra la opresión, pero el de Cataluña no es uno de esos casos. No es más  que otro síntoma de que España no va bien, y de que nuestros políticos no son sólo inútiles, sino que encima son egoístas, de manera que anteponen sus intereses a los de España.
Tampoco son excusables los catalistas que, al intentar argumentar su causa, distorsionan la historia, y mienten, perdiendo, para mí, todo apoyo posible.


lunes, 13 de febrero de 2012

Por qué hay que oponerse a A.C.T.A., S.O.P.A., etc.

Estas últimas semanas, gran parte de Internet fue un clamor contra la ley S.O.P.A., que, para la mayor parte de la opinión pública, es sólo una ley contra la piratería en Estados Unidos. Otros son un pocos más entendidos y se dan cuenta de que puede atentar contra la libertad de expresión. Por otra parte, muchas páginas web se oponen debido a que podría afectar a su negocio.
Pero la realidad de todas estas leyes es más oscura: todas son intentos del gobierno de Estados Unidos para, en la práctica, controlar Internet.
No soy muy dado a las teorías conspirativas, pero en este caso la acepto: Estados Unidos se ha dado cuenta de la potencialidad de Internet, primero en la Primavera Árabe, después en España y más tarde en su propio territorio con el Movimiento Occupy Wall Street, y quieren cortarlo.
Y es que han visto que sobre todo las redes sociales como Twitter y Facebook son unas herramientas muy buenas para planificar protestas y crear manifestaciones de la nada, y en un principio les pareció bien, pero cuando pasó en su territorio ya no les hizo tanta gracia, y quierenque Internet vuelva a ser como antes, cuando sólo era un medio de entretenimiento.
Y es que hay muchas páginas, muchos blogs, que hacen un bombardeo masivo de información independiente sobre protestas y movimientos de leyes dentro del país, y son leyes como la S.O.P.A. o el A.C.T.A. podrían se cerradas sin previo aviso. No es más que la censura en versión moderna.
Por otro lado, hay otro motivo que la gente en general sí ha entendido de que este conjunto de leyes tengan tanto éxito.
Desde hace ya un tiempo, las industrias del cine y de la música se han visto amenazadas por la aparición de la mal llamada ''piratería'', que, por si alguien no lo sabe, consiste en COPARTIR archivos de vídeo o música con otras personas a través de Internet. Y la industria, en vez de haber intentado explorar esta nueva vía, se ha dedicado a protestar y a subir los precios, lo que ha empeorado su situación.
Claro que la piratería ha perjudicado a la industria discográfica. Pero lo ha hecho de la misma manera que la industria automovilística afectó a la de los carruajes, o la de las bombillas a las de las lámparas de aceite. La posición de estas industrias es la del inmovilismo: hacer lo menos posible para seguir ganando dinero, y es mucho más fácil tirar de los hilos en Washington, aprovechando la situación política debido a la crisis, que intentar reinventarse y tener que esforzarse.
En definitiva, el motivo principal para oponerse a las leyes contra piratería y violación del copyright (S.O.P.A., P.I.P.A., A.C.T.A. y la versión española, la Ley Sinde), es la de mantener los derechos por los que tanto hemos luchado y que quieren aprovechar para borrarlos y desecharlos, y que debemos usar para realizar los cambios que este mundo enfermo necesita.

sábado, 11 de febrero de 2012

Aniversario de la 1ª República: Historia y comentario



Hoy, 11 de febrero de 2012, hace 139 años que se declaró la 1ª República Española (por aquel entonces era sólo la República) al dimitir Amadeo I de Saboya, por no aguantar la situación del país, que había empeorado desde que los militares liberales expulsaron a Isabel II del país. Por eso he decidido hacer un resumen de su historia y decir un poco mi opinión sobre este período de la historia de España.


Breve historia de la República
Expulsada Isabel II, tras la Revolución Gloriosa, los generales Cánovas y Prim eligieron a Amadeo de Saboya como nuevo rey de una España reformista y avanzada.
Sin embargo, los problemas que siempre ha tenido España salieron a relucir: un partido ultraconservador unido y una izquierda separada y luchando entre sí.
De esta manera, en 1872 comenzó la Tercera Guerra Carlista y en 1868 una insurrección en Cuba. El gobierno provisional intentó contentar a todas las partes, pero no lo consiguió. Las manifestaciones y protestas republicanas o progresistas fueron en aumento. Como consecuencia de esto, Amadeo acabó por dimitir y el 11 de febrero de 1873 se proclamó la Primera República por no haber otro camino viable en el gobierno de España.
La república tuvo una vida corta y tumultuosa. Nada más proclamarse, el 23 de febrero hubo un intento de golpe estado. El 9 de marzo, otro. El 23 de abril otro. Parece increíble que durara más de un año. El 1 de junio se declaró una república federal.
Finalmente, se presentó un proyecto de constitución. El problema es que poco a poco su promulgación se fue posponiendo debido al miedo que existía de que esto provocara otra guerra civil contra la aristocracia y el bando conservador.
Pero el pueblo no quería seguir esperando. El 9 de julio estalló la rebelión cantonal en Alcoy, siendo seguida por un montón de ciudades del sur y el centro peninsular, siendo importante el cantón de Cartagena. La revolución cantonalista fue el primer golpe en España del movimiento obrero, ya que los cantones tenían una fuerte inspiración en el anarquismo.
Sin embargo, la parte reaccionaria del gobierno no estaba dispuesta a permitir que la clase obrera tomara el poder, e instó al presidente de aquella época, Pi y Margall a que fueran reprimidas a toda costa. De esta manera, el 13 de enero de 1874, tras una sangrienta represión, el último cantón, el de Cartagena, se rendía a las tropas de la República y acababa el primer experimento del movimiento obrero en España.
Sin embargo, las cosas para la República fueron de mal en peor. El 3 de enero el general Pavía había entrado en el Congreso de los Diputados y disuelto el gobierno de la república federal. Esto supuso el final práctico de la Primera República, pero no desaparecería hasta casi un año después. Se formó entonces un gobierno conservador comandado por el general Serrano, que revocó muchas de las reformas existentes e intentó promulgar una constitución más moderada, pero que tampoco se llegaría a hacer oficial.
El 3 de septiembre, Sagasta, un liberal se hizo con el gobierno. En diciembre, parecía que la Guerra Carlista estaba llegando a su fin, pero el 29 de diciembre el general Martínez-Campos se pronuncia en Sagunto y restaura la monarquía de los Borbones con Alfonso XII.
EL sistema político que se impuso entonces, fue el del turnismo, que consistía en un bipartidismo amañado que acabó en sangrientas revueltas años más tarde y finalmente con la dictadura de Primo de Rivera.


Opinión
La primera república fue un período en la historia de España en el que se intentó salir de una vez por todas de la depresión en la que Fernando VII la había metido. Por desgracia, la multitud de ideales y la oposición de los reaccionarios acabaron por destruir una República que nos vino sola. 
Este es un episodio al que normalmente se le da poca importancia debido a su poca duración. Sin embargo, fue el punto de inflexión entre la España antigua y la actual, ya que a pesar de que la República fue disuelta y se intentó volver a los viejos tiempos con Alfonso XII, el rumbo de los acontecimientos no pudo pararse. Durante el siglo XX, se sucederían revoluciones y protestas como la Semana Trágica, la Huelga de 1917 y muchas otras que culminaron en la proclamación de la Segunda República. Pero eso ya es otra historia. 

viernes, 10 de febrero de 2012

Baltasar Garzón: El franquismo no murió en el 75

 Ayer saltó la noticia: 11 años de inhabilitación al juez Baltasar Garzón por abrir el Caso Gurtel e intentar juzgar los crímenes del Franquismo.
Desde hace ya un tiempo, últimamente más aún, he sospechado que la llamada ''Democracia Española'', que empezó al acabar la Transición, después del Franquismo, no era tan demócrata como dicen los medios.
Realmente, no me ha sorprendido mucho la noticia. Como mucho, me ha hecho perder un poco más la fe que tenía en la Justicia Española.
Y es que el caso de Garzón es mucho peor de lo que parece: un grupo de jueces, que en teoría deben ser imparciales, han condenado a un compañero por meterse con quien no debía. En parte es a causa de la Trama Gurtel, como parece obvio, pero, en realidad, ha sido por su otro caso abierto. Sí, el de los crímenes del Franquismo. Y es que resulta vergonzoso que en un país europeo moderno, ni siquiera se pueda hablar de intentar castigar a una de las dictaduras más largas y sangrientas que ha habido en el mundo. Imaginaos la misma situación en Alemania: un juez alemán, muy eficiente (es alemán) con su mercedes y su cerveza intenta castigar crímenes de la Alemania Nazi contra judíos y oponentes al régimen. Para sorpresa de los europeos y del resto del mundo, poco después es inhabilitado por sus compañeros y su carrera se va al garete.
Y es que si Franco y el tema son tan innombrables es por una causa clara. Es porque Franco murió en 1975, pero su sistema no lo hizo. La justicia y ciertas partes de la política siguen siendo tan franquistas como en 1975. Muestra de ello son los halagos en los que el país se ha deshecho con la muerte de Fraga, un franquista empedernido que en su día prometió hacer todo lo posible para que los trabajadores volvieran a andar en alpargatas.
Como si fuera poco, Gallardón ha salido hablando de que este es un buen ejemplo de una Justicia despolitizada, lo que parece un poco estúpido ya que el juez condenado es, en todo caso, del partido de la oposición, el PSOE.
Yo no sé si el señor Baltasar Garzón es un juez ejemplar, o si es buen juez incluso, porque yo no soy quién para hablar de Derecho. Pero lo que ese hombre ha hecho, no sólo meterse en asuntos de justicia españoles que quedaban pendientes, sino en Argentina y otros países de Sudamérica, es algo que no muchos han hecho, y sólo por eso me causa respeto, cosa que los jueces de este país no consiguen.
De todas formas, mientras los españoles siguen entretenidos con el caso de Contador, y con la burla (que en mi opinión no es tan grave, pues los mismos que hacen el programa han dicho que ellos se ríen así de todo el mundo) de los franceses de Canal +, se castiga a una persona que sólo ha intentado hacer justicia de una vez por todas en este país.
En fin, como dicen los extranjeros que tan contentos están con superpoblar nuestras costas en verano, Spain is different, y cañí y olé.

jueves, 9 de febrero de 2012

Inauguración del blog

Hola a todos. En este blog hablaré de muchas cosas, pero sobre todo de política, aunque también de religión, ciencia, etc.
Todo lo diré desde un punto de vista personal, (que es principalmente revolucionario), pero cuando haga las veces de divulgador, intentaré ser lo más objetivo posible.
Los temas de los que opinaré serán de actualidad, también haré ''retrospectiva'' de vez en cuando, para entender mejor las revoluciones a lo largo de la historia.
La primera opinión que explicaré es la de: ¿Por qué soy partidario de la revolución?
Lo primero que debo decir es que yo soy partidario de una revolución que signifique un paso adelante en la libertad de las personas. No sirve de nada una revolución que sólo coloque a una facción en el poder que al final hay que poder echar.
La pregunta principal sería: ¿Porqué revolución? Acaso no sería mejor una transición, una evolución o un cambio gradual? Pues yo creo que no. No, porque en ese largo proceso hay un gran riesgo de que esa voluntad acabe secuestrada, o que incluso no haya ninguna voluntad de cambio (vease Transición Española).
Por eso soy partidario de la revolución, porque es un cambio rápido y radical, y hay menos posibilidad de que eso ocurra. Además, implica, al menos, a una parte activa de la población, por lo que no se trata sólo de una élite que practica el ''Todo para el Pueblo, pero sin contar con él''. Por supuesto, todo esto es en un escenario teórico, ya que la Historia da ejemplos contrarios a ambos puntos de vista, el de evolución y el de revolución.
De cualquier manera, quiero que sepaís que mi blog es vuestro blog, y que subiré artículos de opinión, hablaré de cosas en general, cada pocos días (2 ó 3 máximo). Ah, y para despedirme, un fuerte ¡Viva la revolución!